
Entender el streaming
El Presidente de Promusicae, Antonio Guisasola, lo ha dejado claro: 'Las pérdidas en las plataformas de streaming serán al menos de 50 millones; en el caso de las suscripciones, la caída prevista romperá de golpe con la tendencia de fuertes crecimientos de los últimos años'.
Para la mayoría de artistas y productores los ingresos por streaming no suponen nada. Es una herramienta de promoción.
El pasado mes de marzo el blog The Trichordist publicaba un estudio detallado sobre derechos de artistas y el pago que recibían por las plataformas. En 2019 Spotify pagó 0,0032 euros en concepto de derechos por cada reproducción; o sea para ingresar 1.000 euros al mes, un artista tendría que tener 312.000 reproducciones. El ingreso de 1.000 euros es lo que se reparte discográfica y artista. El pago de derechos no es fijo, por lo que la cantidad de 0,0032 euros fue la media anual.

Según datos de Promusicae, el mercado digital representa en la actualidad el 75,3% del consumo en España, lo que supone la suma de 223,3 millones. Los ingresos que llegan del uso de las plataformas de streaming suponen el 95,4% del total digital (213 millones). Las suscripciones de pago en las plataformas de streaming de audio acumulan ya más de 3 millones de suscriptores, y han crecido un 34,9 % en el último año. Suponen el 53,7% del total de las ventas de música.
Entender cómo funciona el negocio de la música en streaming y ser conscientes de lo que representa nos ayudará como consumidores y artistas a tomar decisiones.¿Sabías que hace 20 años el consumidor medio se gastaba entre 50 o 60 euros en comprar unos 5 CDs al año? Ahora muchos usuarios pagan 120 euros al año por todo el catálogo de millones de canciones en streaming. La diferencia es que antes pagábamos por una música que era nuestra y ahora técnicamente pagamos por música que si dejamos de pagar desaparece.
07/05/2020

dance hole
